Para empezar, hay que hacer una salsa sencilla:
a) Poner en una olla un buen fondo de aceite y llevarla a fuego intenso.
b) Agregar los chorizos (1 per cápita). Pueden ser chorizos colorados, españoles o de los comunes o, si la comida es para varios comensales, una mezcla de todos estos. Pueden ir cortados a la mitad o en rodajas gruesas. Si se decidiera ponerlos enteros, recuérdese de pincharlos varias veces para que escurran la grasa.
c) Dejar que se cocinen en el aceite un par de minutos.
d) Agregar 1/2 vaso de vino blanco por cada chorizo.
e) Esperar que rompa el hervor, dejar unos minutos hasta que se concentre la mezcla y los chorizos se cocinen en el vino.
f) Retirar los chorizos y todos los jugos resultantes.
g) Sobre el fondo de la misma olla, con un poquito de aceite nuevo, agregar cebolla y ajo picados, 2 o 3 tomates perita pelados y picados, 1 zanahoria rallada grueso, ají morrón en juliana y 1 cucharadita de azúcar (todo per cápita).
h) Mezclar bien, condimentar a gusto (orégano, aji molido, pimentón, etc.), esperar que vuelva a romper el hervor y dejar cocinar unos 10 minutos.
i) Incorporar los chorizos y sus jugos y esperar que vuelva a romper el hervor.
j) Bajar el fuego al mínimo y dejar cocinar otros 10 minutos.
Preparación de la polenta:
La mas fácil es preparar la polenta a partir de un sobre de polenta instantánea, siguiendo las instrucciones del paquete. Estas instrucciones dicen básicamente que hay que colocar agua en una olla y en cuanto ésta esté hirviendo agregar la polenta en lluvia para que se disperse en el agua lo suficiente como para que no se formen grumos, revolver fuerte sin detenerse hasta que se espese y la polenta esté cocida.
Una opción para cocinar la polenta y hacer todo esto aún mas sabroso:
a) Poner la cantidad de agua fria que indica el sobre de la polenta.
b) Agregarle las siguientes verduras cortadas en cubos de no mas de 1/2 centímetro: 1 nabo, 1 zanahoria, 1 pedazo de zapallo, 1 puerro en rodajas, 1 papa, cabos de apio, repollo blanco, hojas de espinaca, y los etc. que se les ocurran.
c) Esperar que rompa el hervor, bajar el fuego y probar que las verduras estén cocidas (si la zanahoria lo está, todas lo están)
d) Cocinar la polenta, de acuerdo a las instrucciones del sobre, en esa sopa.
e) Una vez que la polenta está lista se vuelca sobre una fuente y se cubre con la salsa de chorizos bien caliente.
f) Servir enseguida. Agregar mucho queso rallado, si gustan y ofrecer a los comensales moler sobre cada plato pimienta negra en grano, a gusto.
g) BUEN PROVECHO !!!
6 de julio de 2008
28 de junio de 2008
LA CAZUELA DE MI VIEJA
Fácil y rápida:
a) En una olla profunda, sobre un fondo de aceite, rehogar cebolla, ajo y morrón a gusto.
b) Cuando estén a punto de dorarse, agregar carne en cubos grandes, 250 g per cápita, previamente condimentada con unas pizcas de sal y pimienta negra recién molida, a gusto (una buena pulpa: nalga, bola de lomo, algún pedazo de cuadril, aguja sin hueso, etc.)
c) Revolver violentamente a fuego bien fuerte, para que la carne se selle y se empape de todos los abundantes jugos de la olla.
d) Agregar un vaso de vino tinto, esperar que rompa el hervor y revolver de a ratos hasta que el jugo se concentre.
e) Agregar un buen chorro de salsa de tomates y dos o tres tomates perita pelados y cortados en trozos.
f) Bajar el fuego y esperar que rompa el hervor.
g) Agregar zanahoria cortada en cubitos pequeños (una grande per cápita)
h) Esperar que rompa el hervor y dejar cocinar un par de minutos.
i) Agregar papas cortadas en cubos grandes (una grande per cápita)
j) Ajustar volumen con agua o caldo de carne, un cubito en agua hirviendo, hasta la consistencia deseada (bien espesa tipo guiso o más bien líquido, tipo ensopado)
k) Sazonar (pimentón, orégano, aji molido, a gusto del cocinero)
l) Esperar que rompa el hervor y dejar cocinar unos minutos, hasta que la papa esté "al dente"
m) Apagar el fuego
n) Incorporar arvejas (muchas, esta es la gracia de la cazuela, una lata per cápita)
o) Como todas las cazuelas, dejar reposar por lo menos 4 horas antes de servir
p) BUEN PROVECHO !!!
a) En una olla profunda, sobre un fondo de aceite, rehogar cebolla, ajo y morrón a gusto.
b) Cuando estén a punto de dorarse, agregar carne en cubos grandes, 250 g per cápita, previamente condimentada con unas pizcas de sal y pimienta negra recién molida, a gusto (una buena pulpa: nalga, bola de lomo, algún pedazo de cuadril, aguja sin hueso, etc.)
c) Revolver violentamente a fuego bien fuerte, para que la carne se selle y se empape de todos los abundantes jugos de la olla.
d) Agregar un vaso de vino tinto, esperar que rompa el hervor y revolver de a ratos hasta que el jugo se concentre.
e) Agregar un buen chorro de salsa de tomates y dos o tres tomates perita pelados y cortados en trozos.
f) Bajar el fuego y esperar que rompa el hervor.
g) Agregar zanahoria cortada en cubitos pequeños (una grande per cápita)
h) Esperar que rompa el hervor y dejar cocinar un par de minutos.
i) Agregar papas cortadas en cubos grandes (una grande per cápita)
j) Ajustar volumen con agua o caldo de carne, un cubito en agua hirviendo, hasta la consistencia deseada (bien espesa tipo guiso o más bien líquido, tipo ensopado)
k) Sazonar (pimentón, orégano, aji molido, a gusto del cocinero)
l) Esperar que rompa el hervor y dejar cocinar unos minutos, hasta que la papa esté "al dente"
m) Apagar el fuego
n) Incorporar arvejas (muchas, esta es la gracia de la cazuela, una lata per cápita)
o) Como todas las cazuelas, dejar reposar por lo menos 4 horas antes de servir
p) BUEN PROVECHO !!!
26 de junio de 2008
CAZUELA DE POROTOS: UN CLÁSICO
a) Poner en remojo, desde la noche anterior los porotos (150 g per cápita)
Se puede utilizar un solo tipo de porotos o una mezcla de varios, según gusto del cocinero. Con una mezcla de diferentes porotos, la cazuela da una muy linda impresión al servir, por la mezcla de colores.
b) Descartar el agua de remojo y cocinarlos en agua nueva con sal gruesa y un par de hojas de laurel hasta que estén en el punto justo que guste a los comensales. Si son diferentes porotos, pueden tener diferentes puntos de cocción.
c) Colar, descartar el agua de cocción y reservar los porotos.
d) Calentar en la olla un fondo de aceite de oliva.
e) En este aceite fritar la fatura que va a completar la cazuela, por ejemplo: 1/2 chorizo común y 1/2 chorizo español, 4 o 5 costillitas de pechito de cerdo per cápita y panceta a gusto.
f) Retirar la fatura y descartar el aceite.
g) Sobre ese mismo fondo de olla volver a agregar aceite nuevo.
h) Rehogar cebolla y ajos picados. Si gusta, agregar morrones rojos.
i) Sobre esa fritanga agregar los chorizos y la fatura de cerdo y revolver violentamente para que se mezcle todo e intercambien sabores y aromas.
j) Condimentar con pimentón y azafrán y cocinar 2 o 3 minutos.
k) Agregar 1/2 sobre de extracto de tomates y 2 tomates perita pelados y picados, per cápita. Esperar que rompa el hervor.
l) Añadir los porotos, revolver suavemente y ajustar el sabor (sal, pimentón, etc., no abuse del azafrán, éste debe estar en cantidades justas)
m) Si hace falta, incorpore agua. Todo depende de la textura que se le quiera dar, tipo guiso o tipo sopa.
n) Tapar la olla y cocinar 10-15 minutos más.
o) Cuando la cazuela esté pronta (basta probar los porotos), apagar el fuego y en este momento se puede agregar 1/2 atado de espinacas per cápita (no es obligatorio, pero suaviza el gusto final)
p) Dejar reposar no menos de 4 horas antes de servir.
q) Hay una opción en que se le agrega papas, otros sustituyen los porotos por garbanzos pero esas son otras recetas ...
r) BUEN PROVECHO!!!
Se puede utilizar un solo tipo de porotos o una mezcla de varios, según gusto del cocinero. Con una mezcla de diferentes porotos, la cazuela da una muy linda impresión al servir, por la mezcla de colores.
b) Descartar el agua de remojo y cocinarlos en agua nueva con sal gruesa y un par de hojas de laurel hasta que estén en el punto justo que guste a los comensales. Si son diferentes porotos, pueden tener diferentes puntos de cocción.
c) Colar, descartar el agua de cocción y reservar los porotos.
d) Calentar en la olla un fondo de aceite de oliva.
e) En este aceite fritar la fatura que va a completar la cazuela, por ejemplo: 1/2 chorizo común y 1/2 chorizo español, 4 o 5 costillitas de pechito de cerdo per cápita y panceta a gusto.
f) Retirar la fatura y descartar el aceite.
g) Sobre ese mismo fondo de olla volver a agregar aceite nuevo.
h) Rehogar cebolla y ajos picados. Si gusta, agregar morrones rojos.
i) Sobre esa fritanga agregar los chorizos y la fatura de cerdo y revolver violentamente para que se mezcle todo e intercambien sabores y aromas.
j) Condimentar con pimentón y azafrán y cocinar 2 o 3 minutos.
k) Agregar 1/2 sobre de extracto de tomates y 2 tomates perita pelados y picados, per cápita. Esperar que rompa el hervor.
l) Añadir los porotos, revolver suavemente y ajustar el sabor (sal, pimentón, etc., no abuse del azafrán, éste debe estar en cantidades justas)
m) Si hace falta, incorpore agua. Todo depende de la textura que se le quiera dar, tipo guiso o tipo sopa.
n) Tapar la olla y cocinar 10-15 minutos más.
o) Cuando la cazuela esté pronta (basta probar los porotos), apagar el fuego y en este momento se puede agregar 1/2 atado de espinacas per cápita (no es obligatorio, pero suaviza el gusto final)
p) Dejar reposar no menos de 4 horas antes de servir.
q) Hay una opción en que se le agrega papas, otros sustituyen los porotos por garbanzos pero esas son otras recetas ...
r) BUEN PROVECHO!!!
UNA BUSECA MUY ESPECIAL
1. Tareas Previas
a) Desgrasar manualmente y a total conciencia el mondongo a utilizar. La grasa se acumula en los recovecos y es fácil de identificar. Esto asegura una buseca más liviana que las tradicionales.
b) Hervir el mondongo con sal gruesa (esta es la única sal que va a tener toda la receta) y un par de hojas de laurel. Utilizar aprox. 250 g de mondongo per cápita, en función de cuanta fatura se va a agregar y en función de cual quiere ser la relación mondongo/“los demás”. No tirar el agua de esta cocción. El mondongo debe ser hervido hasta un punto de dureza tal que permita prever que, con media hora mas de cocción (esto es lo que se va a cocinar en la buseca), quede del gusto de los comensales (a mi me gusta “al dente”, hay gente que le gusta mas "baboso")
c) Poner los porotos (100 g per cápita) en remojo la noche anterior. Un rato antes de empezar la receta, hervir éstos aparte, en agua nueva (descartar el agua de remojo) hasta el punto de consumo. Esta cocción aparte también asegura una buseca más liviana que las tradicionales. Los porotos se van a agregar en la última etapa y no van a ser cocinados en la buseca. El agua de la cocción debe ser descartada. (acá está gran parte de su potencia gaseosa)
2. Receta previa
a) En una olla grande (la que va a ser la olla definitiva), sobre un generoso fondo de aceite, fritar la fatura elegida: 1/2 chorizo común y 1/2 chorizo español, 100 g de pechito de cerdo, todo per cápita y cueritos de cerdo, tocino, panceta, etc. a gusto. Acá queda todo a la imaginación del cocinero y de que tan “cargada” la va a fabricar. Recordar la relación mondongo/“los demás” del numeral 1.b)
b) Fritar hasta dorar y no hasta cocción completa.
c) Retirar del fuego.
d) Retirar toda la fatura de la olla, eliminando todo el aceite y la grasa derretida. Llevar esta fatura a un bol o asadera.
e) Eliminar toda la grasa que quedó en la olla. Lavarla como para empezar de nuevo. (Otro secreto para que quede liviana).
3. Receta definitiva
a) Picar bien finito ajos y cebollas (mejor que sean puerros y/o cebollines), cortar en tiras tipo juliana gruesas morrones rojos (y verdes y amarillos, como gusten), algunos cabos de hojas de apio, perejil, orégano, etc. Acá también se va a notar la mano del cocinero, ya que esto asegura un retrogusto muy particular. No abusar del apio ni del orégano.
b) Con un generoso fondo de aceite en la olla, agregar todo lo anterior. Algún diente de ajo adicional no está de más.
c) Rehogar a todo fuego, sin llegar a quemar ni a dorar.
d) Agregar la fatura que estaba esperando en la asadera.
e) Revolver violentamente con cuchara de madera de tal manera de que toda la fatura quede completamente impregnada y empapada en estos jugos, siempre a todo fuego.
f) Agregar un buen chorro del agua del mondongo (te dije que la guardaras !!!) Acá se está incorporando la sal.
g) Después que rompa el hervor, esperar un par de minutos que la fatura se termine de cocinar en este menjunje.
h) Agregar 200 g de salsa de tomate per cápita.
i) Esperar que rompa el hervor.
j) El mondongo, que ya fue cortado previamente en tiritas o a gusto del consumidor, se agrega sobre la mezcla hirviendo.
k) Cada vez que sea necesario aumentar el volumen, hacerlo con el agua del mondongo. La buseca puede quedar tan líquida o tan concentrada como el cocinero lo disponga. A mi me gusta mas bien tipo sopa.
l) Cuando vuelve a romper el hervor, dejar cocinar hasta el punto justo del mondongo (como ven, hay que estar probando a cada rato)
m) A pleno hervor, agregar una zanahoria grande per cápita, en rodajitas y una o dos papas grandes por persona en cubos. No olvidar que la papa se cocina mucho mas rápido que la zanahoria, por lo que los tamaños de éstas deben ser más pequeños que aquellas o agregarse la zanahoria a la olla unos minutos antes que las papas.
n) Agregar los porotos. Revolver todo generosamente pero no bruscamente para preservar las papas y los porotos enteros.
o) Apagar el fuego.
p) Justo en en este momento agregar también 1/2 atado de espinacas per cápita en tiras grandes, hojas de perejil y hojas de apio enteras.
q) No hay que esperar que la papa y la zanahoria se cocinen. Estas alcanzarán el punto justo con el calor acumulado.
r) Dejar reposar no menos de 6 horas.
s) Un rato antes de servir, calentar al punto de consumo, probar la sal. Si falta agregar uno o dos cubitos de carne, hechos caldo. Si sobra, agregar papas en cubos pequeños y hervir un rato más hasta que estas nuevas papas se cocinen.
4. BUEN PROVECHO
a) Desgrasar manualmente y a total conciencia el mondongo a utilizar. La grasa se acumula en los recovecos y es fácil de identificar. Esto asegura una buseca más liviana que las tradicionales.
b) Hervir el mondongo con sal gruesa (esta es la única sal que va a tener toda la receta) y un par de hojas de laurel. Utilizar aprox. 250 g de mondongo per cápita, en función de cuanta fatura se va a agregar y en función de cual quiere ser la relación mondongo/“los demás”. No tirar el agua de esta cocción. El mondongo debe ser hervido hasta un punto de dureza tal que permita prever que, con media hora mas de cocción (esto es lo que se va a cocinar en la buseca), quede del gusto de los comensales (a mi me gusta “al dente”, hay gente que le gusta mas "baboso")
c) Poner los porotos (100 g per cápita) en remojo la noche anterior. Un rato antes de empezar la receta, hervir éstos aparte, en agua nueva (descartar el agua de remojo) hasta el punto de consumo. Esta cocción aparte también asegura una buseca más liviana que las tradicionales. Los porotos se van a agregar en la última etapa y no van a ser cocinados en la buseca. El agua de la cocción debe ser descartada. (acá está gran parte de su potencia gaseosa)
2. Receta previa
a) En una olla grande (la que va a ser la olla definitiva), sobre un generoso fondo de aceite, fritar la fatura elegida: 1/2 chorizo común y 1/2 chorizo español, 100 g de pechito de cerdo, todo per cápita y cueritos de cerdo, tocino, panceta, etc. a gusto. Acá queda todo a la imaginación del cocinero y de que tan “cargada” la va a fabricar. Recordar la relación mondongo/“los demás” del numeral 1.b)
b) Fritar hasta dorar y no hasta cocción completa.
c) Retirar del fuego.
d) Retirar toda la fatura de la olla, eliminando todo el aceite y la grasa derretida. Llevar esta fatura a un bol o asadera.
e) Eliminar toda la grasa que quedó en la olla. Lavarla como para empezar de nuevo. (Otro secreto para que quede liviana).
3. Receta definitiva
a) Picar bien finito ajos y cebollas (mejor que sean puerros y/o cebollines), cortar en tiras tipo juliana gruesas morrones rojos (y verdes y amarillos, como gusten), algunos cabos de hojas de apio, perejil, orégano, etc. Acá también se va a notar la mano del cocinero, ya que esto asegura un retrogusto muy particular. No abusar del apio ni del orégano.
b) Con un generoso fondo de aceite en la olla, agregar todo lo anterior. Algún diente de ajo adicional no está de más.
c) Rehogar a todo fuego, sin llegar a quemar ni a dorar.
d) Agregar la fatura que estaba esperando en la asadera.
e) Revolver violentamente con cuchara de madera de tal manera de que toda la fatura quede completamente impregnada y empapada en estos jugos, siempre a todo fuego.
f) Agregar un buen chorro del agua del mondongo (te dije que la guardaras !!!) Acá se está incorporando la sal.
g) Después que rompa el hervor, esperar un par de minutos que la fatura se termine de cocinar en este menjunje.
h) Agregar 200 g de salsa de tomate per cápita.
i) Esperar que rompa el hervor.
j) El mondongo, que ya fue cortado previamente en tiritas o a gusto del consumidor, se agrega sobre la mezcla hirviendo.
k) Cada vez que sea necesario aumentar el volumen, hacerlo con el agua del mondongo. La buseca puede quedar tan líquida o tan concentrada como el cocinero lo disponga. A mi me gusta mas bien tipo sopa.
l) Cuando vuelve a romper el hervor, dejar cocinar hasta el punto justo del mondongo (como ven, hay que estar probando a cada rato)
m) A pleno hervor, agregar una zanahoria grande per cápita, en rodajitas y una o dos papas grandes por persona en cubos. No olvidar que la papa se cocina mucho mas rápido que la zanahoria, por lo que los tamaños de éstas deben ser más pequeños que aquellas o agregarse la zanahoria a la olla unos minutos antes que las papas.
n) Agregar los porotos. Revolver todo generosamente pero no bruscamente para preservar las papas y los porotos enteros.
o) Apagar el fuego.
p) Justo en en este momento agregar también 1/2 atado de espinacas per cápita en tiras grandes, hojas de perejil y hojas de apio enteras.
q) No hay que esperar que la papa y la zanahoria se cocinen. Estas alcanzarán el punto justo con el calor acumulado.
r) Dejar reposar no menos de 6 horas.
s) Un rato antes de servir, calentar al punto de consumo, probar la sal. Si falta agregar uno o dos cubitos de carne, hechos caldo. Si sobra, agregar papas en cubos pequeños y hervir un rato más hasta que estas nuevas papas se cocinen.
4. BUEN PROVECHO
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)